Opinión: ´Los antivacunas y el efecto devastador de la ignorancia´ - Por Eduardo Da Viá
El médico Eduardo Da Viá, se enfoca aquí en la ignorancia en la que se sustentan los planteos contrarios a la vacunación.
Por Ojos De Café
20/08/2021
Salvo naturalmente algunas ideas propias acerca de este preocupante problema de la negativa a vacunarse que se está esparciendo en buena parte del mundo, en los Estados Unidos de América por ejemplo, ronda por encima del 20%, el resto serán transcripciones de artículos acerca de los indudables beneficios de la vacunación.
El mundo dio un vuelco de 180 grados después del logro del inglés Jenner en 1796, quien aplicó la primera vacuna contra la viruela. La viruela era endémica y mataba a una quinta parte de los contagiados. El genio de Jenner fue ver que los que ordeñaban vacas, adquirían una enfermedad inocua, con granitos en las manos y poco más. Observó, también, que después esta gente no se contagiaba de viruela.
Su idea fue simplemente frotar el pus de los granos en gente sana, para que adquirieran tanto la enfermedad inocua, como la inmunidad a la viruela mortal. Por su origen vacuno, el método se bautizó “vacunación”. Jenner mismo eligió el nombre, en inglés, “vaccination”. No deriva del nombre inglés de la vaca, sino del nombre latino “vacca”. Para los ingleses de la época, el latín era elegante y “científico”.
Jenner no estaba solo, otros tuvieron ideas parecidas, pero él fue de los más decididos defensores del método. Le tenía fe y para demostrarlo vacunó a sus hijos. Ya que no existían vacunas, nadie había desarrollado salvaguardas para probarlas.
La enfermedad que contraían las ordeñadoras era la Viruela Bovina, vinculada a la viruela humana pero mucho menos peligrosa, a tal punto que no les impedía trabajar y, sin saberlo, iban inmunizándose contra la viruela causada por el virus Variola Mayor. Afectaba a los humanos desde remotas épocas, siendo el registro más antiguo de la época de los faraones 3000 años a de C. Hasta su erradicación en 1980 merced a la vacunación, fue causa de millones de muertes en todo el mundo.
Las epidemias de cólera eran tan mortales o más que las de la viruela, con el agravante de que se ignoraba la causa de ambas…
Poco después del genial logro de Jenner, en 1881, otro científico extraordinario el francés Louis Pasteur presentó lo que se conoce como Teoría Microbiana, la que consiste en atribuir la causa de las enfermedades transmisibles, a la existencia de los microbios, diminutos seres vivos, visibles solo al microscopio y que fueran oportunamente descriptos por el sabio alemán Roberto Koch.
Mediante el trabajo de muchos años de estos tres benefactores de la humanidad, por fin se pudo descartar científicamente las teorías previas, como la de la generación, espontánea, la intervención de espíritus malignos etc con que el hombre durante siglos pretendió explicar la causa de lo que luego se conocería como enfermedades infecciosas.
De hecho, no se sabía cuál era el mecanismo de la inmunidad, tampoco se conocía el agente de trasmisión, por lo que la primera vacuna se encontró en forma puramente empírica.
Jonas Edward Salk (1914 – 1995), investigador médico y virólogo estadounidense, fue reconocido por el descubrimiento y desarrollo de la primera vacuna segura y eficaz contra la poliomielitis.
El virólogo polaco, Albert Bruce Sabin (1906 – 1993), fue quién se encargó de estudiar la poliomielitis y desarrolló una vacuna que se suministraba por vía oral. Esta forma de administración hizo mucho más fácil su aplicación masiva porque gracias a ello se logró prevenir la poliomielitis en millones de niños.
La viruela se declaró erradicada en 1978 y la poliomielitis fue eliminada en varias regiones del mundo. En la Argentina, el último caso fue en 1984.
ENFERMEDADES ERRADICADAS GRACIAS A VACUNAS
Difteria
Tétanos
Tosferina
Poliomielitis
Sarampión
Rubeola
Parotiditis
Varicela
Papiloma Humano
Es precisamente gracias a las vacunaciones sistemáticas de los niños y adolescentes que muchas enfermedades que antes eran habituales, como el sarampión, la rubeola o la poliomielitis prácticamente han sido erradicadas, con una reducción de su incidencia en dos décadas de prácticamente el 90%.
El objetivo de administrar una vacuna es poder elaborar anticuerpos para que, en caso de exposición, nuestro organismo reaccione rápidamente gracias a las defensas. De este modo se reduce el riesgo de sufrir la enfermedad y, en caso de padecerla, la infección suele ser moderada. Si no nos vacunamos nos exponemos a la reaparición de brotes de enfermedades casi erradicadas en nuestro país. Podríamos mencionar casos recientes de sarampión, tosferina, difteria o meningitis.
Si bien es cierto que al ser vacunados podemos sufrir una reacción a la vacuna, asumimos estos riesgos a cambio de su beneficio.
Generalmente los efectos de la vacuna suelen ser moderados y de breve duración. Los síntomas habituales son leve dolor en la zona de inoculación, enrojecimiento, inflamación y, en ocasiones, puede aparecer un cuadro pesado gripal con dolores articulares y décimas de fiebre.
El galardonado con el Nobel de Medicina en 2011, JULES HOFFMAN expreso durante una conferenci8a dada recientemente en Valencia que LAS VACUNAS HAN SALVADO 1.500 MILLONES DE VIDAS’
‘NO VACUNAR ES UN CRIMEN’, señala el ‘padre’ del descubrimiento de la inmunidad innata
Porque “las vacunas han salvado 1.500 millones de vidas de seres humanos“. “Es el mayor logro de la medicina”, sentencia en una entrevista con EL MUNDO. De visita en Valencia con motivo de su participación como jurado en los premios Rey Jaime I, Hoffmann critica los argumentos del movimiento anti vacunas: “Muy raramente puede haber un accidente, pero se debe a la genética de la persona vacunada más que a la propia vacuna”.
No hay que olvidar, insiste Hoffmann, en que la clave del aumento de la esperanza de vida en el último siglo y medio está precisamente en la lucha contra las infecciones, donde las vacunas han tenido mucho que ver. “Las infecciones son la principal causa de muerte en el ser humano y combatirlas aumentó la esperanza de vida”. Sólo un dato: desde el inicio de los tiempos hasta comienzos del siglo XIX, la mitad de la población moría al entrar en la veintena. ¿Qué cambió a partir de entonces? “La higiene, los antibióticos y la vacunación”.
Menciono en el título de este escrito: “El efecto devastador de la ignorancia”
Efectivamente la ignorancia hace al hombre temeroso, crédulo, supersticioso y a veces violento.
No olvidemos que durante se siglos se procuró que las personas no aprendiesen a leer y escribir, facultad que solo poseían generalmente los clérigos y unos pocos ricos que la adquiría por razones mezquinas tales como negocios o entretenimiento.
La Iglesia se valió de la ignorancia para mantener en su artero puño a la feligresía, inculcándole la idea del pecado y del temor a un dios castigador.
Los gobiernos dictatoriales se valieron de la falta de conocimientos para gobernar a placer, abusando de la gente contra la que ejercían todo tipo de atropello en nombre de la Corona o de Dios.
La mujer no podía estudiar y cuando se las autorizó fue hasta nivel primario nada más, sin poder acceder a los estudios superiores.
Como dramáticos ejemplos menciono a Hipatia de Alejandría, una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto,2 que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía, miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Fue desollada viva por cristianos que no le toleraron el haberse dedicado a la ciencia y a la docencia, patrimonio exclusivo de los hombres.
Peor aún si se quiere, es lo sucedido con la primera piloto de combate argentina dentro de los pilotos de IA-63 Pampa se encuentra la teniente Sofía María Vier (26), ha sido blanco de burlas y denostaciones por parte de sus compañeros, simplemente porque se atrevió a estudiar e inmiscuirse en territorio masculino.
La campaña anti vacuna tiene seguramente intereses soterrados que han de beneficiar a los instigadores, con total desprecio por la vida de los que adhieren y además del principio elemental de la vida en sociedad cual es que los intereses personales no pueden estar en contra de los de la sociedad que integran.
No vacunarse es impedir que se alcance la tan imprescindible inmunidad de rebaño, único punto efectivo para el control cierto de la pandemia.
Es de esperar que no siga prosperando esta absurda postura en bien de cada uno de los seguidores y de la comunidad toda.
Por Eduardo Da Via
Desarrollado por Gorillasite